Ok

En poursuivant votre navigation sur ce site, vous acceptez l'utilisation de cookies. Ces derniers assurent le bon fonctionnement de nos services. En savoir plus.

mardi, 13 janvier 2015

Rypdal sur fond de vents coulis

Terje Rypdal, c'est ta musique qui peuple l'appartement de la ville maritime encore aujourd'hui, sous le ciel blanc, alors que des vents coulis s'engouffrent entre les murs du béton des années 1950. Un livre interrompu somnole sur une table depuis plusieurs semaines, écorné : l'histoire de l'Irlande et des Irlandais, par Pierre Joannon. Une ampoule cassée n'est toujours pas jetée. Des stores rouges attendent d'être installés le long des trois fenêtres. Plusieurs images défilent dans ma mémoire. Des vacances à quelques dizaines de kilomètres de Marseille, à vingt ans, dans la très belle propriété de la famille d'une lycéenne du lycée Montaigne nommée Raphaëlle. Le Larcomar de Lima, noyé dans la brume, et les péruviens qui sirotent leurs cocktails entre deux achats face à la mer triste et grise, l'hiver, au mois d'août. Un petit hameau de Bretagne et sa vieille maison de pierres où l'on se gèle en buvant du cidre blindé de pesticides. Des lectures en anglais et en espagnol, à l'époque où les langues étrangères osaient passer par ma bouche. Des exercices de grammaire nahuatl et des textes de Nemesio Zuñiga Cazorla appris par cœur. Il faut bien que jeunesse se passe. Peu à peu, l'apprentissage de la normalité érode les formes de la personnalité. Il faut bien que jeunesse se lasse. Je contemple une chapka qui n'a jamais connu les neiges de la Finlande. Il paraît qu'il ne faut jamais citer une phrase sans l'avoir lue dans son contexte. Cela paraît intelligent, évidemment. La recherche du contexte perdu, c'est le fil d'une pensée à rétablir entre deux ondes d'émotions agrémentées de mille milliards de citations. Rimbaud effrayé par une jeune fille se décrivait « effaré comme trente-six millions de caniches nouveaux-nés », mais je n'ai pas lu la lettre complète. Dans ce contexte exactement, celui qui vous a amené sur ce billet de blog almasororien, je confirme être avide de calme comme trois hippopotames allongés au soleil au bord d'une eau gabonaise. Mais, pour l'heure, les heures passent, peu à peu des pans entiers de ce jour s'effacent, loin de Paris je cherche un sens unidirectionnel à ma vie démantelée en écoutant la musique de Terje Rypdal.

 

Le musicien Terje Rypdal sur AlmaSoror :

Il est mentionné dans La vie tranquille de Dylan-Sébastien M-T

Il est mentionné dans La trace de l'archange

Il est mentionné dans Musiques de notre monde

 

La langue nahuatl sur AlmaSoror :

In Tlicuilitl, poème nahuatl

Villa Montsouris

Sommaire de la dernière messe

La roseraie d'Aztlan

Mélange de paternités

Dans l'avenue desbordes-valmore

La liberté mentale en Europe

dimanche, 10 mai 2009

L'avenir de la langue quechua, entretien avec Serafin Coronel-Molina

L'avenir du quechua... Parlons en en quechua !

Entretien en quechua avec Serafín Coronel-Molina, professeur à Princeton.

Il nous parle de sa langue maternelle, le quechua, des dangers qu'elle court et des moyens de la sauver. Il est convaincu que le quechua peut s'épanouir et tenir une place conséquente.

 

Une TRADUCTION ANGLAISE suit le texte quechua, plus bas dans la page

320T 26.jpg

Serafín Coronel-Molinawan rimanakuy, qichwa rimaq linguista Estados Unidospi Princeton Yachay Wasipi yachachiq

Tapuq: Edith de Cornulier-Lucinière

Runasimi wiñaypaqmi kawsanqa

E.C.L.: ¿Imatataq ruwanchikman runasimiqa wiñaypaq kawsakunanpaq?

S.C.M.: Ñawpataqa, qichwa rimaqkunaqa, churi-wawanchikkunatam runasimita yachachinchikman. Imatapas runasimillapim  paykunawan rimanchikman, runasimita rimastin kusi kusisqallaña wiñanankupaq. Chaykunata mana ruwaptinchikqa, qichwanchik chinkakunqachá, wañukunqachá. Hinaman, imaymana iskuylakunapipas, yachay wasikunapipas runasimipim churi-wawanchikkunaqa liyiytapas qillqaytapas yachanmanku qichwanchikta hatunyachinankupaq.

Hinaspa, kastillasimilla rimaqkunapas runasimitam yachanmanku. Chaymantaqa, tukuy rikchaq yachay wasikunapim yachachiqkuna runasimita yachachinmanku kastillasimi rimaqkunkaqa runasiminchikta yupaychanankupaq ima. Mana chay hina kaptinqa, manam allinchu kanman runasiminchikpaq.

Chaymantaqa, imaymana liwrukunata, willaykunata, periódicokunata, diccionariokunata, gramaticakunatam runasimipi qillqanchikman. Himaman, wayra wasipipas televisiónpipas qichwatam rimanchikman. Internetpipas imaymana runasimipi recursos nisqankunatam paqarichinchikman. Hinaspa, vídeokunata, grabaciónkunata, películakunata, CD-Romkunata, DVD-kunata, WebTV-nisqantapas runasimipim rikurichinchikman. Chaymantañataq, runasimillapim miskillataña qillqanakunanchik  rimayninchikkunata sinchiyachinanchikpaq ima.

Qipamanqa, llapa Andes suyukunapi kamachiqkunaqa runasiminchiktam chaninchanman tukuy runakuna mana pinqakuspalla, mana chiqninakuspalla miskillataña imay punchawkamapas runasimipi rimanankupaq.

E.C.L.: ¿Allinchu kanman runasimipaq kastillasimi hina rimasqa kaptin?  Hinaman, ¿políticapaqpas administraciónpaqpas runasimiqa allinchu kanman? ¿Runasimiqa chay dominiokunapi rimasqachu kanman utaq karu karusu urqukunap patanpi llaqtachakunallapichu kawsakunman?

 

S.C.M.: Runasimiqa kastillasimi hina rimasqa kaptin, hamuq watakunapi manamá wañunqachu. Aswanraq hatun sachakuna hinachá, sumaq waytakuna hinachá munay munaylla wiñakunqapas waytakunqapas.

Hinaspa, runasimiqa política nisqanpaqpas administración nisqanpaqpas allinmi kanman. Chaymi gobiernopi kamachiqkunaqa runasimitam rimananku, hinaman imaymana kamachikuykunatam paykunaqa rikurichinmanku runasimiqa allinllaña chaninchasqapas kusallaña amachasqapas kananpaq. Chaymantaqa, tukuy rikchaq kamachikuykunaqa runasimimanmi tikrasqa kanman. Congresopi  políticokunañataq runasimipipas kastillasimipipas llaqtanchikkunarayku, suyunchikraykumá rimanakunmanku. Kay Declaración Universal de Derechos Lingüísticos nisqanpim kusa kusa imakunapas rikurichkan. Chay hatun kamachikuyta liyiyta nunaspa, kay llika kuchuman yaykuykuyyá http://www.egt.ie/udhr-es.html

Runasimita maypipas qispillam rimanchikman. Lliw Ande llaqtakunapipas suyukunapipasmi wiña wiñaypaq takyakunman. ¿Imanasqataq urqukunap patanpi karu karusu llaqtachakunallapi kawsakunman? Astawan, llapallanchikmi qichwata mirachinanchik, kallpachananchik, hatunyachinanchik hamuq watakunapi mana usukunanpaq. Mana wañunantamá, mana chinkanantamá munanchikman. Runasiminchik chinkarquptinqa, tukuy rikchaq yachayninchikmi chinkakunqa. Chaymi achkaraq ruwananchik kachkan qichwanchik hatarichinanchikpaqpas mirachinanchikpaqpas.

E.C.L.: ¿Imaraykum runasimita awsachinchikman? ¿Imaraykum tukuy rikchaq simikunata kawsachinchikman?

S.C.M.: Runasiminchik chinkakuptinqa, tukuy yachayninchikkunapas, rimayninchikkunapas, iñiyninchikkunapas wañukunmanmi. ¿Imanasqataq chaykuna chinkakunman? Manam allinchu kanman runasiminchikpaq, chaymi sunqunchikwan, kuyayninchikwan runasimita rimanchikman. Hinaspa, llapallanchikmi qichwanchikta allinta sayachinchikman, mirachinchikman imapas. Runasiminchik chinkakuptinqa, manachá imallamantapas ayllunchikunawan rimanakuyta atipasunchikchu.

Hinaman, tukuy rikchaq simikunapas allin yupaychasqa, chaninchasqam qispilla kawsakunan. Chay simikunaqa chinkakuptinqa, imaymana yachaykunam wañukunqa. Chaymantaqa, runakayninchikmi wakchayarqunman. UNESCO nisqan hina, tukuy pachapi suqta waranqa (6,000) simimanta, pichqa chunka por ciento (50%) nisqanmi wañunayan. Sapa iskay simanam huk simi chinkan. Hamuq watakunapi, Continente Americano nisqanpi  qanchis pachak (700) simi, Africapi iskay pachak (200) simi, Asiapi pusaq chunka (80) simi, Europapiñataqmi tawa chunka (40) simi wañukunqa. Manchakuypaqmi chaykuna kachkan. Chaymi llapallanchik yanapanakuspa, rimanakuspa tiqsimuyuntinpi imaymana simikunata takyachinchikman, wañunayaqkunataqa rikchachinchikman, hatarichinchikman himanam kallpanchachinchikman. Wañusqa kaptinkupas, hebreo simita hinam kawsarichimunchikman.

E.C.L.: ¿Imaynam rimasqalla simita qillqasqa simiman kutichinchikman?

S.C.M.: Ñawpataqa, alfabeto nisqantam paqarichinchikman tiqsimuyuntinpi imaymana simikunata qillqanapaq. Hinaspa, tukuy rikchaq qillqakunatam huñuchinchikman llapa rikchaq simikunapi mana panta pantaspalla imakunamantapas qillqanapaq. Qipamanqa, ñawpapi nisqay hina, llapan rikchaq liwrukunata, diccionariokunata, gramaticakunata qillqanchikman. Hinaman, musuq rimaykunatam (vocabularies) rikurichinchikman ichaqa kuk simikunamantam chay rimaykunata mañakunchikman. Lliw simikunam musuq rimaykunata mañanakunku. Chay mañanakusqankunawanmi utqaylla musuqyakunkupas. Musuq rimaykunata  paqarichisqanchikwanñataq allillamanta munay munaylla imaymana simikunaqa hatunyakunqaku.

Puchukaypi, imaymana qillqakunatam tukuy rikchaq simikunaman tikranchikman. Chay tikrasqanchikkunawanmi chay simikunaqa sinchiyakunqaku. Kaykunata ruwaspam rimasqalla simita qillqasqa simiman kutichinanchik. Chaykunamanta wanka qichwapi qillqasqayta qawanaykipaq kay llika kuchuman yaykuyyá http://www.vjf.cnrs.fr/celia/FichExt/Am/A_24_01.htm

Sunquymanta sulpay nisqayki runasimimanta rinamakusqanchikmanta. Hu kutikama.

E.C.L: Serafín, anchatam agradisiyki kay sumaq willakuyniykikunamanta. Hamuq watakunapi sumaqllaña purikuy, sumaqllaña kawsakuy.

English Version

Interview with Serafín Coronel-Molina, a Native Quechua Speaker Linguist Teaching at Princeton University, USA

Interviewed by Edith de Cornulier-Lucinière

E.C.L.: What can be done to preserve the Quechua language?

S.C.M.: First of all, we the Quechua speakers, should teach Quechua to our children. We should speak with them in Quechua about different topics, so they can grow up happily speaking Quechua. If we do not make such an effort, it is possible that our Quechua will die. Besides, our children should learn how to read and write at any school or learning center so they can revitalize our Quechua language.

In addition to this, the Spanish speakers should also learn Quechua. After that, educators established at different learning centers should teach Quechua so the Spanish speakers learn to valorize our Quechua. If it is not that way, it will have negative consequences for our language.

On the other hand, we should write all kinds of books, stories, newspapers, dictionaries and grammars in Quechua. Then, we should use Quechua on radio and television programs. We must post on the Internet a wide variety of materials, and we must also produce in the Quechua language videos, audio recordings, films, CD-Roms, DVDs, and Web-TV programs. In addition to all this, it is necessary for us to write in Quechua to strengthen our language.

Last but not least, the authorities all over the Andes should valorize our language, so everybody can communicate in Quechua without shame and without fighting each other

E.C.L.: Would it be good for the Quechua language to be used like the Spanish language, and become a political and administrative language? Or would it better used in other functional domains or only in the rural communities themselves?

S.C.M.: If Quechua is spoken like Spanish, it will not die in the future. On the contrary, the Quechua language will grow beautifully like trees and flowers.

The Quechua language can be used in politics and administration without any problem. That is why the governmental authorities must speak Quechua. Then, different kinds of laws must be produced in Quechua, so our language will be well valorized and protected.  All legal documents should be translated into Quechua. Then, the politicians in Congress should use both Quechua and Spanish in their deliberations on behalf of our cities and country. In the Universal Declaration of Linguistic Rights I include here, information related to what I am trying to explain here can be found. If you would like to read the content of this document, please follow the following link: http://www.egt.ie/udhr-es.html

E.C.L.: Why do we have to protect the Quechua language? Why do we have to save any language?

S.C.M.: If our Quechua disappears, all our knowledge, our words and our beliefs will die. Why should they disappear? That would not be good, that is why we should speak the language with love. All of us should rouse and spread our Quechua by all means possible. If our language disappears, we will not be able to use our language to talk about anything with our family.

Every language should be well valorized and live in freedom. If those languages die, a wide variety of knowledge will disappear forever. The richness of our humanity will become impoverished. According to UNESCO, of 6,000 languages spoken around the world, 50% are in danger of extinction. Every two weeks one language dies. In the coming years, in the American Continent 700 languages will die, in Africa 200 languages, in Asia 80 languages, and in Europe 40 languages will die. These are alarming figures. For these reasons, everybody, by helping each other and through dialogue, should make efforts to preserve, awake and revitalize the wide variety of languages scattered around the world. If they are already dead, they must be revived like as was done with the Hebrew language.

E.C.L.: How can we turn a primarily oral language into a written one?

S.C.M.: First of all, alphabets should be elaborated for the different languages and dialects around the world. According to their contexts, it is essential to unify the writing system of a given language in order to avoid mistakes and misunderstanding. As I mentioned earlier, it is necessary to elaborate in Quechua a wide variety of books, dictionaries and grammars. Besides, it is crucial to coin new vocabularies or to borrow new words from other languages. All languages borrow news words from each other.  With those new loanwords languages modernize rapidly. With the coinage of new terminologies, any language develops beautifully little by little.

Finally, it is imperative to carry out translations into any language. With these translations existing languages will become vital. By making all these efforts, we turn a primarily oral language into a written one. To read what I wrote in Huanca Quechua about all these issues, please click on this link: http://www.vjf.cnrs.fr/celia/FichExt/Am/A_24_01.htm

That is all I can say.

Thank you very much for this interview. Until next time.

E.C.L.: Serafín, I am very thankful for all the information you provided me. I wish you the very best in your future endeavors.

mardi, 05 mai 2009

TIEMPO

Tiempo

Por Antonio Zamora

Un fresco murmullo efervescente cubrió la arena hasta besar su mano. El roce líquido en la soleada piel desnuda provocó un leve estremecimiento del arrodillado cuerpo infantil, cuyo brazo extendido ofrecía a la luz azul un puño cerrado que destilaba gotitas de arena y agua para acumularlas en lo más alto de una montaña fantástica alzada hacia el cielo como una torre gótica. Al fondo, más allá del cuerpo estremecido y de la torre y del puño alzado, un limpio horizonte de mar y cielo brillaba poderoso y profundo como una promesa, un misterio, una aventura.

Mira ahora esa imagen en papel del niño que fue. Le resulta ajeno. La repetición, imperceptible al principio, ha sido devastadora. Puede sentir cómo actúa ahora mismo, cómo ahoga luces y apaga contrastes, cómo crispa su puño y empequeñece montañas, cómo acelera los días y encierra horizontes. Tantos ayeres que son como hoy, tantos amores que no son ninguno, tantos esfuerzos que ahora son vanos. Atrapado en un tiovivo que gira y gira y gira, no encuentra la salida, no busca la salida, no piensa si hay salida. Y sólo el vértigo anticipa un final.

Al final... un sordo murmullo de sombras  se arrastrará por la arena y morirá deshecho a sus pies. Sus ojos cansados se elevarán muy despacio y creerán vislumbrar, más allá de su propio desgaste, del oleaje gris y de la bruma invernal, el horizonte perdido. Tratarán entonces de encontrarlo, de ser al fin capaces de reconocer, atravesando el vacío vertiginoso de la repetición, al niño eterno del luminoso puño en alto para nunca más dejar de sonreírle. Pero es probable que no encuentren más que bruma y oleaje.

Antonio Zamora

samedi, 27 décembre 2008

Sumergidos

Sumergidos

por Antonio Zamora

 

dyn008_original_284_394_jpeg_2516396_0542a9b8f122480105c3bece3614d419.jpg

 

Cegado por el sol, señala hacia abajo con el pulgar y con la mano izquierda activa el mecanismo de expulsión de aire de su chaleco. La pérdida de volumen sumerge su rostro en el agua templada. La realidad se vuelve densa, ingrávida, un silencio azul traspasado por sordos sonidos a cámara lenta. El primer aire exhalado a través del regulador irrumpe anunciando una nueva forma de vida, amortiguada y rítmica. Su pareja de buceo, frente a él, ha realizado los mismos movimientos. A los dos metros la columna de agua se deja sentir sobre sus tímpanos. Un leve pinzamiento de la nariz y el aire sin salida inunda las trompas de Eustaquio compensando la presión. Repiten la operación varias veces mientras descienden en suave caída libre.

 

A pocos metros del ancla, unos diez de profundidad, los oídos dejan de molestar. Es el momento de lanzar una primera mirada al nuevo mundo en el que se adentran. Sobrevuelan un tupido bosque de posidonias, del que entran y salen multitud de nerviosos pececillos. Más allá, a unos quince metros de distancia, entrevén una enorme piedra junto a la que intuyen ejemplares mayores. Al llegar al ancla, devuelven un poco de aire al chaleco y se dicen que todo va bien formando un círculo con el índice y el pulgar. Antes de iniciar la exploración, se gira unos segundos para contemplar un intenso cielo de plata habitado por burbujas ascendentes que en este momento se cruzan con un oscuro y veloz banco de jureles. Lo señala sonriendo.

 

Avanzan ahora unos metros hacia la gran roca, aleteando muy despacio, con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo. Algo le hace detenerse. Tira del brazo de su pareja mientras señala un punto muy preciso. Al otro lado de la piedra, en la cara que desciende más allá de lo que les está permitido, perfila inmóvil una enorme figura verdosa a punto de confundirse con el profundo azul del que ha emergido. Es el mayor mero que han visto jamás. Lo admiran reverencialmente quietos, hasta que, con un brusco movimiento, la figura se desvanece. Veinte años antes, cuando devoraba un viejo manual de “escafandrismo autónomo” rescatado por casualidad de entre los libros olvidados de la biblioteca familiar, cuando su conocimiento del fondo marino estaba irremisiblemente ligado a la superficie, esta experiencia le habría parecido un sueño irrealizable.

 

Fue en aquella época cuando conoció a Silvia. Un día de julio, recién terminado su segundo año de Filosofía, acababa de llegar a Florencia para participar en un seminario sobre el pensamiento posmoderno dirigido a universitarios europeos. En un palacete del siglo XVI situado cinco kilómetros al sur de la ciudad, entre un espeso bosque de pinos y un pequeño lago, aislados del mundo, veintitrés alumnos de distintas nacionalidades se disponían a compartir dos semanas de estudio y aventura. Soñaba por entonces con llegar a ser un gran pensador y aquella prometía ser una memorable escala en su lento ascenso a las estrellas. Esa noche era la víspera del comienzo de las clases. Distribuidos en cuatro grandes mesas circulares, cenaban animadamente en compañía de algunos de los profesores, con el inglés como lengua franca. Apenas había tenido ocasión aún ni tan siquiera de fijarse en la mayoría de sus nuevos compañeros. A su lado, un estudiante de Lovaina le enumeraba con entusiasmo una interminable lista de grandes personalidades belgas que el mundo tenía obcecadamente por francesas, y hasta eso resultaba excitante. Entonces alzó la mirada y ya no pudo apartarla. Sus asombrados ojos verdes le cautivaron sin remisión desde la mesa más alejada. No pudo dejar de admirarla hasta que acabó la cena. Más tarde, en el salón de juegos, se armó de valor y la saludó con forzado desparpajo: “¡Hello! ¡I’m Pedro, from Madrid!” “Silvia, de Graná”, contestó ella con una amplia sonrisa que le dejó completamente aturdido. Tardó en reaccionar a su mano extendida. Estudiaba Filología Española y quería ser escritora. Eran los únicos españoles del programa y desde ese momento, hasta el final del verano, fueron inseparables. De día y de noche. En agosto recorrieron juntos las playas de Almería.

 

Mira el pequeño ordenador asido a su muñeca izquierda y comprueba que ya han alcanzado los 25 metros de profundidad, el máximo previsto. Un vistazo al manómetro que cuelga a su derecha le basta para saber que la presión del aire en la botella es de 110 atmósferas, algo más de la mitad que al comienzo. Todo va bien. Avanzan lentamente, casi sin esfuerzo, a través del denso y silencioso mundo azul. Sólo oyen la rítmica y quebrada salida del aire desde el regulador. La sensación de liviandad es tal que a veces parece que, más que avanzar ellos, son los paisajes los que se suceden ante sus gafas submarinas. Un enorme pulpo sorprendido fuera de su oquedad cambia bruscamente de color cuando pasa a su lado. Poco más allá, una morena acecha amenazante en la negra boca de su cueva. Distraídamente la obliga a retroceder acercando el manómetro a su hocico de bruja. Asciende ahora ligeramente sobre un pasadizo entre dos grandes piedras, hasta que una inesperada depresión deja ante él un extenso valle en el que decenas de salpas platean en busca de alimento entre la vegetación. A la izquierda del valle se alza una pared casi vertical, junto a la que flotan inmóviles, entre majestuosas y fantasmales, algunas familias de mojarras, perfectamente reconocibles por las dos franjas negras que atraviesan los extremos de su aplastada figura grisácea. Los peces más pequeños, los de mayor colorido, juguetean al pie de la pared sobre un fondo salpicado de rojas estrellas de mar y depósitos de conchas y caracolas. Se lanza sin pensarlo sobre el valle, desplazando vida en todas direcciones. Vuelve a girarse para mirar al cielo de plata y suspendido entre columnas de burbujas se deja arrastrar por el torbellino de formas y luces, por la embriagadora sensación de levedad.

 

De pronto, cae en la cuenta de que hace un rato que ha perdido de vista a su pareja de buceo. Busca alrededor hasta que unas burbujas lejanas le sugieren su presencia. Aletea hacia allí.

 

Meses después dejó atrás a Sivia. Sin saber muy bien cómo o por qué. Quizás porque vivía demasiado lejos, o porque eran demasiado jóvenes. Y la vida era generosa con él. Cada día había una nueva experiencia que vivir, nuevos amigos que conocer, nuevas mujeres de las que enamorarse, nuevas playas que recorrer. Era fácil. Otros destinos, próximos o lejanos, fueron arrinconando el recuerdo de Florencia y Almería. Nuevas asociaciones fueron acumulándose en su memoria: Rosa y Marruecos; Jorge, Ramón, Clara y los Andes; Alice y las playas de Huelva; Katherina y ese curso en Berlín; su mochila, Australia y aquella muchacha... ¿Cómo se llamaba? En algún momento acabó sus estudios y empezó a trabajar como profesor ayudante en la universidad, mientras preparaba su tesis sobre Heidegger. Tenía menos tiempo, pero también más dinero para viajar. Poco a poco había ido olvidando sus ilusiones de grandeza filosófica y se contentó con la plaza de profesor titular que acabó obteniendo en una universidad madrileña de segunda fila. Eso fue hace cinco años. Lo celebró regalándose un viaje a México con Alejandro, Eva y Luisa, una nueva asociación. Luisa. Aún no sabe qué es lo que falló esta vez. Se entendían muy bien y está seguro de que ella le quería. Sólo recuerda que en algún momento del viaje la contempló en silencio y supo con tristeza que la abandonaría al llegar a Madrid.

 

Se aproxima aliviado a la figura negra de la que proceden las burbujas. Pero no, no, se ha equivocado... Las aletas que busca son amarillas. Empieza a bucear en círculos, cada vez más inquieto. No entiende cómo ha podido despistarse así. Ahora ni siquiera reconoce el fondo. Sólo ve arena, azul y nada más. No sabe dónde buscarla. Trata de regresar al punto en el que dejaron de verse. Siente que los minutos se aceleran fatalmente cuando comprueba que ya lleva cincuenta de inmersión. Y un nuevo sobresalto: la presión del aire en su botella es de sólo cuarenta atmósferas. Está en la reserva. Solo. Queda muy poco tiempo. ¡Y ahora pita el ordenador! Lo que faltaba, tiene que empezar a ascender si no quiere entrar en descompresión.

 

Hace un año todo cambió. Maite era alumna suya de primer curso. Siempre se sentaba delante en la clase de Filosofía de la Ciencia. Su figura menuda, bien proporcionada y de una belleza morena extrañamente exótica, le observaba con una mezcla de avidez y sumisión que le desconcertaba. La misma sumisión que leyó en sus ojos cuando una tarde de otoño acudió a su despacho con el pretexto de consultar bibliografía. Fue tan fácil... Ella abandonó a su novio y durante algún tiempo la disfrutó cuantas noches quiso. Hasta que empezó a cansarse de aquella entrega incondicional. Una noche, después de cenar algo, tomaban una copa en el Honky Tonk y, entre sorbo y sorbo, él la besaba mecánicamente. Aprovechó un momento en que ella fue al servicio para intercambiar sonrisas con una rubia que lucía una escueta minifalda en una mesa próxima. A su acompañante no parecía importarle. Cuando Maite volvió, la rubia y él charlaban con evidente complicidad. La chica de la minifalda animó a su amigo a entretener a Maite mientras le invitaba a él a tomar un tequila. Dudó unos segundos, mirando el rostro desconcertado y como a punto de llorar de su alumna. Por fin se dejó llevar como un pelele a la barra, sintiendo que ya no le quedaban límites por traspasar. Poco después, el acompañante de la rubia se acercó a ellos para decirle que su amiga se acababa de ir. Siguió paralizado. No volvió a verla nunca más. Su única respuesta, días después, fue un mensaje de móvil: “Nadie me había hecho tanto daño. Espero no saber nunca más de ti.” Sintió el abismo.

 

Cuando más desesperado está, siente un tirón en su aleta derecha. Se vuelve y de la alegría casi pierde el regulador. ¡Por fin las aletas amarillas! Se hacen gestos de que hay que volver cuanto antes al punto de partida. Tras largos minutos, con tan sólo veinte atmósferas en las botellas, encuentran el ancla. Inician lentamente el ascenso (la ascesis, se le ocurre pensar). Han traspasado la curva de seguridad y el ordenador indica que tienen que parar durante cinco minutos a diez metros de profundidad. Esperan con calma, dejando tiempo para que el nitrógeno concentrado en sus tejidos pueda ir abandonándolos lentamente sin formar burbujas letales. La sombra de la zodiac se recorta con nitidez en la brillante superficie del agua. Pueden volver a ascender, pero aún deben detenerse tres minutos más a cuatro metros. El ancla es apenas un diminuto punto allá abajo. Por fin, ya casi sin aire, pueden emerger.

 

Hace unas horas, la persiana a medio cerrar dejaba entrar en la habitación los primeros rayos de la mañana y por unos instantes no hubo nada más que rumor de mar y luz. Cuando el universo se recompuso, comprendió que hacía mucho tiempo que no se sentía tan bien. Recordó que habían llegado ayer de Madrid, una rápida escapada al apartamento de la playa en busca de horizonte. Salió al balcón y agradeció una vez más la familiar placidez con la que se mostraba la vieja bahía de Mazarrón, iluminada desde las montañas de levante con suaves reflejos de melocotón. Agradeció, sobre todo, que ella hubiera vuelto a su vida para devolverle la ilusión, para salvarle. Sería un buen día de buceo.

 

Sale a la superficie y la mira. Se ha quitado ya las gafas y sus ojos verdes le sonríen. Esos ojos, esa sonrisa, siguen teniendo la facultad de aturdirle. Se quedan así, sonriéndose, mientras el mar los mece suavemente.

 

 

Antonio Zamora

jeudi, 11 décembre 2008

Fredy Ortiz takiq rimachkan : uyarisun !

L'art, la toile, le monde

Rubrique d'art, d'Internet, de culture

Entretien en quechua avec Fredy Ortiz, chanteur du groupe péruvien Uchpa

 

Q FredyetUchpa7-full.jpg

 

Fredy Ortiz takiq rimachkan :  uyarisun !

Uchpa (cendres, en quechua)  est un groupe musical péruvien connu qui fait  de la musique rock
et dont le chanteur, Fredy Ortiz, s'exprime en quechua, langue amérindienne - et non en espagnol.

Fredy Ortiz (l'homme au chapeau) explique ici ce choix original.

(Traduction espagnole ICI)

Imapitaq yuyarayarqanki rockta, qinallataqmi bluesta runasimipi takinapaq?

ñuqa maqtallaraq kaptiy, taytay apawarqa iglisia evangelikaman, chaipi takichiwarqa runasimipi sumaq takichakunata taytachapaq, chaipin yacharqani chay hukman takikunata countri hina, ichapas chay gospel nisqan hina, llaqtaypiqa riki, huayno(folklor andino) huaynullatan uyariniku, maqta masiykuna huaynullatan yacharqaku, ñuqañataqmi hukman takikunata, chaymantan qallarin bluschata gustuy, manaraq yachachkaptiy ima ninanmi karqa chay blues, chaymantaqa ocobamba llaqtaymanta pasakuni andahuaylas llaqtaman, chaypiqa ña, karqa radiupas, ocobamba llaqtaypiqa manan karqachu ni carrupas, andahuaylas llaqtapi kachkaptiyñan riksiruni iman kasqa rock, chay timpupin uyarini sumaq takichakuna chay inglaterra maqtapa jeff beck guitarranta huknin maqtawan rod stuart takiqta, blues hinaraq, riksikurqa chay iglisia evangilica takiptiy, chaymantapunin gustawarqa chay takichakuna, qinallataqmi riksikun aswanqa huk takichaman QARAWI sutiyuq, yaqa waqastinñan takinku iskay paya warmikuna kay llaqtakunapi, Apurimac, Ayacucho, Huancavelicapi, chaytan ñuqaña sutirachini blues andino nispa, yaqa yaqa blues americano kaqllañan; kaypi, maqtakunata inglispim munanku takiyta mana inglista yachaspa, aswanqa ñuqa pinsarani, mana inglista atiptiykuqa, aswanqa sumaqta cabirachisaq runasimichapiña riki, nispaymi kay uma muyuta qallariruni, qinallataqmi nini, kay Peru Andispin riksikun riksikunpunin wak karu llaqtapi takinkunata,, aswanqa kay llaqtaypi takiqkunan chay huayno, qarawichakunan ñakarisqan runakunapan qinallataqmi wak america llaqtapipas, chay yana runakunapa ñakarisqa runakunapan, uyariwaq Tayata CHIMANGO (musico andino quechua) violinninta, JIMI HENDRIX (musico americano) jajuyninqa kaqllañan, chaymanta chay arpaviolin tukaqkunan , manaraq fista qallarimuchkaptin arpanta violinta traguchata millpuchinku, qinallataqmi apukunaman rimaykukunku sumaq kananpaq ,danzanti tijirasmantapas qampatuta mikun, chaynallataqmi huknin hatun llaqtapi huk maqta ALICE COOPER sutiyuq, chaynapunin kaqllata misas negras sutichasqa, chayma ñuqa sutirachini extremos parecidos nispa.

Runa simi rimaqllapaqchu takinki? icha llapanpaqchu?

llapanpaqmi takini, yachaqpaq qinallataqmi mana yachaqpaq, mana yachaqkunaqa yachachun kay pachapi huk sumaq miski rimay kasqanta.

Pikunan rin cunciertuykiman? pasña maqtakunachu? llaqta runachu?, icha campisinukunachu?

llapanmi rin, maqtakunapas, campisinukunapas, llaqta runakunapas, sumaqmi, qawaptiy campisinu mamakuna tusuptin, waqtallanpitaq maqta llaqta runakuna tusuptin.

 

(Uchpa : Rock, huayno, quechua, danza tradicional)

Sunqu musqu ukuykimanta, imatan munankiman runa simipaq, qamuq watakunapaq? Iman manchasunki runa simipaq?

munayman, mana chinkananta, sapa punchaumi aswan aschallañan rimanku kay sumaq rimayta, chaynaqa riki manchakuni chinkananta, warmakunaqa manañan rimankuchu, icha aswanqa manañan munankuchu rimayta.

Ima willaytan ninkiman, tukuy runakunaman kay pachapi?

 

tukuy runakuna kay pachapi, yachananmi, huk sumaq miski rimaymanta, riksinanmi kay pachapi runa simi quechua, rimaymanta, INKA, rimasqanta; ama ya qunqaychikchu kay wakcha runakunamanta quechua rimaq , qinallataqmi ama ya wikapaq hina rikuriychikchu kay cultura andina , yachawaq sumaq sunqunchikta, kuyakuyallañan kaniku.

 

Q FredyetUchpa3-large.jpg

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fredycha, anchata aradisikuyki chay sumaq simiykikunamantam.

Sumaqllaña purikuy, sumaqllaña takikuy.

Edith de Cornulier-Lucinière